Muchas veces hemos discutido con mis alumnas y alumnos las dificultades que supone hacer estudios de postgrado en el Perú.
A diferencia de Europa o los Estados Unidos de América, donde suele haber mucho apoyo financiero (préstamos blandos o becas), dedicación a tiempo completo y magníficas bibliotecas y centros de documentación, en el Perú hacer los estudios de postgrado implica un enorme esfuerzo financiero, asumido normalmente por el propio interesado, que combina esta presión con las propias del trabajo y la familia.
Desafío mayúsculo, que bien vale la pena considerarlo desde una perspectiva mucho más amplia, no solamente como una habilitación lectiva, netamente académica.
Para ampliar nuestra visión, recomiendo leer el texto de la periodista Marcela MENDOZA que cito a continuación, publicado en el Diario El Comercio, el 30 de mayo de 2011.
Pueden también acceder al enlace en:
http://elcomercio.pe/impresa/notas/rendimiento-optimo/20110530/765306
¡Que los estudios de postgrado os sean propicios!
A diferencia de Europa o los Estados Unidos de América, donde suele haber mucho apoyo financiero (préstamos blandos o becas), dedicación a tiempo completo y magníficas bibliotecas y centros de documentación, en el Perú hacer los estudios de postgrado implica un enorme esfuerzo financiero, asumido normalmente por el propio interesado, que combina esta presión con las propias del trabajo y la familia.
Desafío mayúsculo, que bien vale la pena considerarlo desde una perspectiva mucho más amplia, no solamente como una habilitación lectiva, netamente académica.
Para ampliar nuestra visión, recomiendo leer el texto de la periodista Marcela MENDOZA que cito a continuación, publicado en el Diario El Comercio, el 30 de mayo de 2011.
"Por: Marcela Mendoza Riofrío
1. NO ELIJA UN CURSO PENSANDO SOLO EN OBTENER NUEVOSCONOCIMIENTOS
El máximo rendimiento se obtiene cuando estamos en el programa adecuado. Así lo estima Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien señala que antes de elegir el programa debemos preguntarnos si nos permitirá crecer profesional y personalmente, porque solo así lograremos el máximo rendimiento. “Lo que necesitamos es mentalizarnos en aprender más sobre temas relevantes y pertinentes que mejoren nuestra toma de decisiones y desarrollar profundamente las habilidades directivas necesarias para implementar esas decisiones, resalta.
El máximo rendimiento se obtiene cuando estamos en el programa adecuado. Así lo estima Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien señala que antes de elegir el programa debemos preguntarnos si nos permitirá crecer profesional y personalmente, porque solo así lograremos el máximo rendimiento. “Lo que necesitamos es mentalizarnos en aprender más sobre temas relevantes y pertinentes que mejoren nuestra toma de decisiones y desarrollar profundamente las habilidades directivas necesarias para implementar esas decisiones, resalta.
De acuerdo con su perspectiva, el ejecutivo necesita desarrollar toda una serie de habilidades de gestión, lo cual se puede empezar a aprender cuando se interactúa con la metodología adecuada. Si un ejecutivo se enfoca solo en retener una serie de teorías en su memoria y no intenta ganar habilidades, puede lograr muy poco.
2. CONSTRUYA UNA ESTRATEGIA Y ORGANICE SU TIEMPO PARA PODERLOGRARLA
Elsa del Castillo, directora de la Escuela de Posgrado de la
Elsa del Castillo, directora de la Escuela de Posgrado de la
Universidad del Pacífico, recomienda construir una estrategia de crecimiento profesional y personal. “Tomar la decisión de hacer una maestría requiere de fuerte compromiso y mucha motivación por aprender. Poner a prueba nuestras competencias a través de los cursos. Cada clase debe ser una lección que se pueda llevar al puesto de trabajo en la empresa. Si entendemos que estudiar una maestría implica una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo y buscamos capitalizar esto en la práctica laboral diaria vamos a lograr que se nos reconozca como líderes de cambio”, recalca.
Según su perspectiva, no basta con fijar grandiosos objetivos. Lo que se necesita es programar adecuadamente el tiempo de estudio y de trabajo en equipo para lograr el máximo provecho de ambas herramientas. Además, hay que lograr organizar los tiempos para poder concretar las lecturas recomendadas en clase y su posterior debate con los compañeros para fortalecer las habilidades de discusión de ideas, al mismo tiempo que se logra digerir mejor los conceptos propuestos.
3. NO HAY ÉXITO SIN DISCIPLINA Y COMPROMISO
La clave del éxito, agrega Fernando D’Alessio, director general de Centrum, es combinar ese espíritu organizativo con una férrea disciplina. “Para estudiar una maestría se necesita primero decisión, luego compromiso, disciplina y orden, el cual, si se suma a la ética y confianza en uno mismo, podrá prepararse adecuadamente para sacarle el máximo provecho”,resalta.
La clave del éxito, agrega Fernando D’Alessio, director general de Centrum, es combinar ese espíritu organizativo con una férrea disciplina. “Para estudiar una maestría se necesita primero decisión, luego compromiso, disciplina y orden, el cual, si se suma a la ética y confianza en uno mismo, podrá prepararse adecuadamente para sacarle el máximo provecho”,resalta.
Una vez más coincide en que no es suficiente una buena malla de cursos, porque para estudiar esos cursos hace falta mucha dedicación y orden. Y más cuando se tienen horarios compartidos con el trabajo.
Cuando se trata de un MBA a tiempo completo, o es de aquellos que incluyen viajar a otro país, esta disciplina en los horarios y hábitos de estudios es la que permitirá tener tiempo luego para conocer las costumbres, historia y encantos del país que se está visitando.
4. INCORPORE LOS CONOCIMIENTOS EN TODO SU SER
“La maestría es un programa cuyo objetivo principal es que el estudiante domine determinadas capacidades y competencias adquiridas o ampliadas. Los conocimientos y experiencias que se relacionan con la especialización han de ser internalizados. Se trata no solo de aprender sino de aprehender con inteligencia racional y emocional, el máximo de experiencias y conocimientos posibles”, agrega Tulio Pita Chávarri, gerente de posgrado de la Universidad Científica del Sur.
“La maestría es un programa cuyo objetivo principal es que el estudiante domine determinadas capacidades y competencias adquiridas o ampliadas. Los conocimientos y experiencias que se relacionan con la especialización han de ser internalizados. Se trata no solo de aprender sino de aprehender con inteligencia racional y emocional, el máximo de experiencias y conocimientos posibles”, agrega Tulio Pita Chávarri, gerente de posgrado de la Universidad Científica del Sur.
En pocas palabras, su recomendación, nos dice, es practicar, arriesgarse y llevar al mundo real todos eso que se dice en la clase.
5. GENERA UNA RED DE CONTACTOS DE NEGOCIOS
Antonio Alvarado Patiño, director de Gestión Comercial de ISIL, agrega que, además de todo lo enumerado previamente, es importante aprovechar todas las herramientas que la escuela de negocios ofrece para elevar las posibilidades de lograr buenos empleos a futuro.
Antonio Alvarado Patiño, director de Gestión Comercial de ISIL, agrega que, además de todo lo enumerado previamente, es importante aprovechar todas las herramientas que la escuela de negocios ofrece para elevar las posibilidades de lograr buenos empleos a futuro.
Se trata, explica, de participar de todas las actividades académicas en donde se tenga oportunidad para relacionarse con el mercado laboral, incluyendo los viajes de estudio. “Uno debe cultivar e incrementar su red de contactos para ampliar sus posibilidades de colocación laboral futura”, agrega Antonio Alvarado.
6. LA MAESTRÍA SOLA NUNCA SERÁ SUFICIENTE
Haber seguido todos los pasos anteriores no garantiza el éxito. Todos los que dieron las anteriores sugerencias coincidieron en que una maestría no es suficiente si no hay un bagaje de experiencias previas que compartir y unas cualidades personales asociadas a ellas. El éxito, aseguraron, nacerá de combinar la formación de la maestría con la propia experiencia adquirida."
Haber seguido todos los pasos anteriores no garantiza el éxito. Todos los que dieron las anteriores sugerencias coincidieron en que una maestría no es suficiente si no hay un bagaje de experiencias previas que compartir y unas cualidades personales asociadas a ellas. El éxito, aseguraron, nacerá de combinar la formación de la maestría con la propia experiencia adquirida."
Pueden también acceder al enlace en:
http://elcomercio.pe/impresa/notas/rendimiento-optimo/20110530/765306
¡Que los estudios de postgrado os sean propicios!
Comentarios